Fisiognomía y Frenología, disciplinas superadas… 
La fisiognomía del griego physis (naturaleza) y gnomon (juzgar o interpretar) es una pseudociencia basada en el estudio de las partes y los rasgos (cejas, arrugas, nariz..) del rostro en los seres humanos para poder conocer el carácter y/o su personalidad.
Su máximo exponente es Johann Kaspar Lavater (1740-1801), quien parece ser llegó a un nivel elevado de conocimiento y aplicación de ésta disciplina, aunque por desgracia hay al menos dos hechos, que no se pudieron transmitir totalmente: sus escritos de los que se conservan sólo algunos y su hábil intuición para conocer a los hombres. Al no haber unas leyes científicas que le dieran soporte y al coincidir en el tiempo una novedad que resultó más interesante: la frenología (Franz Joseph Gall 1758-1828) la fisiognomía, fue quedando en un segundo plano, ocupando ese ámbito la “nueva ciencia” que se hizo muy popular en el siglo XIX aunque actualmente está superada. Es cierto que dio unas pistas interesantes para entender al cerebro como órgano de la mente y de que hay áreas del mismo que son las responsables de determinadas funciones.